miércoles, 18 de marzo de 2015

Estructura política de Panamá

La República de Panamá es un Estado Independiente y Soberano, donde el Poder Público emana del pueblo y se ejerce por medio de tres Órganos: Legislativo; Ejecutivo y Judicial. La Constitución Política de Panamá de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo.

PODER EJECUTIVO NACIONAL
El presidente se elige mediante sufragio universal directo, por un período de cinco años, al igual que el vicepresidente y la estructura se este poder es la siguiente:
·         ALTO GOBIERNO
o   Presidencia de la República
o   Secretaría Nacional de Coordinación y Seguimiento del Plan Alimentario Nacional
o   Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción
o   Secretaría Ejecutiva del Consejo de Seguridad Nacional
o   Secretaría de Energía
o   Secretaría del Metro de Panamá
o   Secretaría de la Cadena de Frío
o   Vicepresidencia de la República: se elige un Vicepresidente de la República, de conformidad con lo estipulado en las Reformas Constitucionales aprobadas en 2004.
o   Consejo de Gabinete: es la reunión del Presidente de la República, quien lo preside, o del encargado de la Presidencia, con el Vicepresidente de la República y los Ministros de Estado.
o   Consejo Económico Nacional: organismo asesor en los asuntos de carácter financiero del gobierno central y las entidades descentralizadas.

·         ORGANIZACION MINISTERIAL
o   Ministerio de Gobierno
o   Ministerio de Relaciones Exteriores
o   Ministerio de Educación
o   Ministerio de Economía y Finanzas
o   Ministerio de Obras Públicas
o   Ministerio de la Presidencia
o   Ministerio de Salud
o   Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
o   Ministerio de Comercio e Industrias
o   Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
o   Ministerio de Desarrollo Agropecuario
o   Ministerio de Desarrollo Social
o   Ministerio de Seguridad Pública

PODER LEGISLATIVO NACIONAL
Está constituido por la Asamblea Nacional de Panamá (anteriormente llamada Asamblea Legislativa) y su actividad principal es la expedición de leyes,  está conformada por los Diputados (anteriormente llamados legisladores), elegidos mediante postulación partidista y votación popular directa para ocupar el cargo por un período de 5 años.

PODER JUDICIAL NACIONAL
Le corresponde administrar justicia en forma permanente, gratuita y expedita. Lo componen la Corte Suprema de Justicia y los Tribunales Y Juzgados.


Adicionalmente, se encuentran tres organizaciones independientes cuyas responsabilidades están claramente definidas en la Constitución Política:
• La Contraloría General de la República: tiene la obligación de fiscalizar los fondos públicos.
• El Tribunal Electoral, que tiene que garantizar la libertad, la honradez y la eficacia del sufragio popular.
• El Ministerio Público, que vela por los intereses del Estado y de los municipios.
Una vez expuesta su estructura política, es importante mencionar que su estructura social se ha caracterizado por estar dividida en clases sociales:
·         La clase dominante, que controla las actividades comerciales y la prestación de servicios internacionales.
·         La clase trabajadora, que a su vez está integrada por los empleados asalariados y por los pequeños productores agrícolas, entre los que se encuentran los pueblos indígenas.
A partir de la década de 1980 se han realizado ajustes en la política económica, que ha favorecido a la clase financiera y que ha debilitado a la fracción productiva, al restar atención a las políticas de desarrollo. Durante este proceso, el canal de Panamá pasó a ser administrado por una entidad pública, a partir del año 2000, y en la década de 1990 también se comenzó con la privatización de los servicios públicos. El sector informal alcanzó el 50% de la Población Económicamente Activa, los empleados del sector privado se redujeron del 30% en 1980 al 30% en 2005 y la población que vive en condiciones de pobreza extrema se ha mantenido igual, en proporción al crecimiento de la población. La economía se ha mantenido sin mayores afectaciones, debido a las contribuciones del Canal de Panamá.

Política exterior

La política exterior panameña ha sido neutral, trayendo como consecuencia la decisión de proceder a la ampliación del Canal y la pertenencia al Consejo de Seguridad de NNUU en el periodo 2007-2008, lo que ha situado al país escenario de mayor visibilidad y presencia internacional, aunado al mantenimiento creciente de la economía pesar de la crisis económica y financiera internacional. Panamá ha sido designado a lo largo de estos últimos años país sede de numerosas oficinas regionales de las agencias de las Naciones Unidas, en reconocimiento a su estabilidad política, económica y a su condición estratégica como plataforma logística regional.


Plan Estratégico de Gobierno

La estrategia para el crecimiento económico está enfocada inicialmente a la Logística, la Agricultura y los Servicios Financieros, que fueron considerados como los motores principales del país, previendo un crecimiento anual de 6% al 9%, con una generación de 860 mil empleos nuevos a partir del 2010 hasta el 2020.  El porcentaje destinado a infraestructura (3.8 mil millones de Balboas) se distribuirá entre los siguientes programas sociales:
  • ·         Construcciones de escuelas,
  • ·         Hospitales,
  • ·         Viviendas de interés social,
  • ·         Acueductos y alcantarillados,
  • ·         Construcciones de nuevos centros penitenciarios
  • ·         El Metro Urbano

·
Otros 5.8 mil millones de Balboas estarán destinados a inversiones en infraestructura para los motores de crecimiento económico:
  • ·         Los Sistemas de Riego a nivel nacional
  • ·         La Cadena de Frío.
  • ·         Plan de Turismo desarrollado en sitios estratégicos
  • ·         Una serie de infraestructura viales a nivel del territorio tales como los intercambiadores de vías en la ciudad de Panamá en conexión con los corredores, carreteras regionales en la región de Azuero, sector occidental del país, etc.
  • ·         Construcción de nuevos aeropuertos en el interior del país


En los últimos años, Panamá ha experimentado una gran expansión económica con fuerte crecimiento del PIB real y reducción del desempleo. Además, mientras experimentaba algunos de los efectos de la recesión mundial, Panamá se ha desempeñado mejor que otros países de la región.

Servicios logísticos

Panamá está en una posición única, dividiendo los Océanos Atlántico y Pacífico y ubicada entre Norteamérica y Sudamérica. El Canal es un generador importante de ingresos para el país, con cerca de B/.2.0 mil millones en ingresos y una tasa de crecimiento anual de 10%.



La creación de una industria de "servicios logísticos de valor agregado" (SLVA) aprovechará el volumen del Canal para captar un mayor valor y mejorar el empleo doméstico. La oportunidad de los servicios logísticos de valor agregado podría ser de entre B/.1.0 y B/.1.6 mil millones del PIB nominal, con la creación de más de 30,000 empleos en las industrias relacionadas con la logística al año 2020.




Agricultura

La estrategia para la agricultura es centrar la atención en la producción de alto margen para exportación (por ejemplo, frutas tropicales), de esta manera el sector agrícola de Panamá podría crecer 6-8% anual, creando 175,000-250,000 nuevos empleos. Este ingreso adicional y los empleos se generarían en algunas de las regiones económicas más deprimidas de Panamá, donde la agricultura representa el 20-40% del PIB y emplea a 20-60% de la fuerza laboral.
El clima tropical de Panamá y su capacidad limitada de tierras ofrecen cuatro oportunidades para el desarrollo agrícola:
  • 1.       Cambiar el enfoque hacia producción de alto margen para exportación
  • 2.       Mejorar los rendimientos de producción
  • 3.       Incrementar las conexiones directas de carga aérea
  • 4.       Incrementar la capacidad de producción



Servicios financieros

Debido a que el sector financiero de Panamá representa un 9.2% del PIB y ha tenido un papel importante en el desarrollo de Panamá en la región, se considera un sector 31 de alta prioridad. Sin embargo, dado que el gobierno tiene una capacidad limitada de influencia en su crecimiento y su potencial en creación de empleo y reducción de la dispersión de la riqueza es bajo, este sector no está sujeto a una acción más amplia por parte del Gobierno. El sector privado está bien posicionado para desarrollar el sector y adaptarse a condiciones cambiantes en la industria. Dicho lo anterior, hay algunas acciones específicas que precisamos a continuación. Hoy día en Panamá, la banca de consumo representa el 83% del sector, con oportunidades futuras en los siguientes sub-sectores:
  • 1.       Banca de consumo y banca corporativa
  • 2.       Banca privada
  • 3.       Seguros y Valores


El gobierno posee tres herramientas para promover el crecimiento en los sectores claves: inversión en infraestructura, desarrollo de políticas y cambios a nivel organizacional:






Impacto de las políticas internacionales en Panamá

La economía Panameña gira en gran medida en torno a sus relaciones comerciales, principalmente en el sector de servicios. A comienzos de 2006, se propuso la ampliación del Canal de Panamá. Una ampliación pensada y proyectada para generar una mayor riqueza. Una ampliación que permitiría a buques de transporte de grandes dimensiones cruzar el canal incrementando de esta forma el comercio transoceánico e incrementando también, el crecimiento económico y el desarrollo mundial por más de 5.000 millones de dólares.

Los mercados internacionales afectan a la Zona Libre de Colón, en donde el 22% de sus exportaciones van hacia Puerto Rico, 12% a Colombia y 10% a Venezuela. En el turismo, donde el 47.5% proviene de América del Sur, 25% de América del Norte, 12.6% de Europa y 9.2% de América Central y en el sector y en los servicios del país, que en su mayoría están dirigidos a Latinoamérica, con excepción del Canal de Panamá, no se tienen buenas expectativas, según el economista David Saied.  Las políticas monetarias internacionales afectarán el crecimiento económico de Panamá.

Con respecto al Sector Salud, la movilidad de la población debido al aumento del comercio internacional, favorece la transmisión de enfermedades, y a partir de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló un movimiento que culminó en la Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria en Salud (APS), de 1978, a partir de la cual, Panamá se ha apegado a las políticas internacionales pautadas por Organismos como la OMS.

 Postura Panamá ante los temas prioritarios en la agenda internacional: salud, medio ambiente y derechos humanos.

SALUD Y DERECHOS HUMANOS

La postura de Panamá ante estos dos temas es la siguiente: “La vida y la salud constituyen Derechos Humanos esenciales para que las personas alcancen su máximo desarrollo individual y un requisito para la construcción de sociedades justas y democráticas. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. Panamá considera el derecho a existir como el primero y más básico de todos los derechos humanos reconocidos. También se reconoce el derecho a un estándar de vida adecuado y con relación a estos dos derechos, el derecho a la vida y el derecho a un estándar de vida adecuado, la comunidad internacional ha distinguido la salud como un bien jurídico autónomo, es decir, que merece una protección independiente de la que posibilita la protección indirecta a través de otros derechos. Los criterios sobre el derecho a la salud son la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, elementos interrelacionados y esenciales.

Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos los grupos de población, en especial a los grupos vulnerables o marginados, como las minorías étnicas y poblaciones indígenas, se debe contar con accesibilidad física, económica, a la información, y no discriminación. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser respetuosos con la ética médica, culturalmente apropiados y sensibles, respetuosos de la confidencialidad. El derecho a la salud se traduce en el aumento o la prolongación de la vida, en la disminución de las alteraciones del equilibrio fisiológico, en la reducción de los malestares, en la limitación de las incapacidades, en el mayor bienestar, en el equilibrio y satisfacción con el medio ambiente y, por último, en el aumento de la capacidad de reserva individual hacia las enfermedades, a un costo compatible, con las posibilidades de la sociedad.

El perfil de salud de Panamá, se caracteriza por los efectos de una polarización demográfica y epidemiológica, en donde las enfermedades transmisibles aún prevalentes, especialmente presentes en las poblaciones jóvenes, rurales y pobres coexisten con las de tipo crónico-degenerativo propias de poblaciones en envejecimiento, con creciente urbanización y con cambios notables en el estilo de vida (cambios en las dietas y en la actividad física, urbanización, adicciones, entre otras), consecuentemente existe una emergencia de problemas como la obesidad, los accidentes y la violencia (incluyendo la violencia doméstica y de género) y los relacionados con tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas, aunados al incremento de aquellos de origen laboral y mental.

Debido a que el Reglamento Sanitario Internacional (2005) impone obligaciones y compromisos que deben ser cumplidos por una diversidad de instituciones estatales, es necesario el amparo legal que facilite su cumplimiento en todo el territorio nacional. Por todo lo antes expuesto, en el año 2010 el país adopta el Reglamento Sanitario Internacional (2005) y sus anexos como Ley de la República de Panamá.

Finalmente, Panamá se mantiene como miembro activo ante las Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales acreditados en Ginebra, mediante la Misión Permanente de Panamá.


MEDIO AMBIENTE

Los acuerdos comerciales internacionales establecen como objetivos la promoción del desarrollo sostenible y el aumento de los niveles de protección ambiental. También presentan como compromiso el cumplimiento de la legislación nacional ambiental, y contemplan sanciones para el país que incumpla de forma reiterada su legislación ambiental nacional. Desde esta perspectiva el análisis del estudio realizado señala que Panamá ha logrado un avance muy significativo en la generación de un marco legal e institucional del ambiente. Con la Ley General del Ambiente de 1998 se logran reorganizar las responsabilidades institucionales y la normativa ambiental.

Conclusión 


En relación con la empresa que ha sido mi objeto de estudio, creo que Panamá es una excelente opción para establecer relaciones comerciales, ya que en su Plan Estratégico de Gobierno para el Desarrollo, se establecen las bases para el crecimiento, además de que los avances en materia de posicionamiento internacional, han fomentado las relaciones comerciales.
Considero que la importancia de estudiar los sistemas políticos y socioeconómicos de los países, antes de entablar una relación comercial, radica en la estabilidad que tenga el país elegido, ya que el éxito del proyecto dependerá de ello. El estudio de estos factores será determinante para la toma de decisiones, y su análisis contribuirá a ampliar el punto de vista antes de establecer la relación comercial, facilitando su evaluación.

Fuentes consultadas


Diaz, Diana. (2015). El impacto de los mercados internacionales en la economía panameña. Consultado el 17 de marzo de 2015 en: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/analizan-el-impacto-de-los-mercados-internacionales-en-la-economia-panamena-966360
Globalización y su impacto en el comercio mundial y regional.  Mc Graw Hill, 1993. Consultado el 16 de marzo de 2015 en: http://www.oas.org/osde/publications/unit/oea33s/ch32.htm

Medio ambiente y desarrollo en América Latina y el Caribe. GEO: América latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para l Medio Ambiente. Consultado el 18 de marzo de 2015 en: https://books.google.com.mx/books?id=ppYUWpsGxUYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Panamá, Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014. Consultado el 17 de marzo de 2015 en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36935768

Sierra, Yoandris. (2012). Los impactos de la globalización neoliberal en américa latina.  Consultado el 17 de marzo de 2015 en: http://rcci.net/globalizacion/2012/fg1357.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario